![]() El creciente conocimiento de la importancia de una adecuada alimentación en el mantenimiento de un buen estado de salud, ha llevado a las personas a interesarse cada vez más en elegir apropiados alimentos en la dieta. Sin embargo, cumplir con este propósito puede no resultar simple cuando se enfrentan la variedad de productos en el supermercado, el bombardeo publicitario y la falta de conocimientos básicos que ayuden a elegir los alimentos adecuados. Con el fin de informar al consumidor sobre los aportes nutricionales y energéticos que brindan, la mayoría de alimentos cuentan con una tabla de información nutricional. Es oportuno aclarar que no todos los alimentos cuentan con ella. Alimentos naturales, como frutas, verduras, mariscos, entre otros, son carentes de esta tabla ya que no han sido procesados, y es justamente por tal motivo que estos deberían ser los primeros en nuestra lista de mercado pues estos traerán más beneficio a nuestra salud que cualquier alimento procesado adicionado o fortificado. Así, todo alimento que ha sido procesado de alguna manera debe contener una tabla con la información nutricional que notifica el contenido de macro y micronutrientes del producto y el aporte energético del mismo. Pero… ¡Cuidado! la tabla nutricional no informa los ingredientes que posee dicho producto. Lo primero que se encuentra en la tabla nutricional es el tamaño de la porción y el número de porciones en el envase. De nuevo, ¡Cuidado!: La información nutricional no refleja el contenido de todo el paquete, sino que indica el contenido por porción. Por ejemplo, una caja de leche contiene un litro del líquido y su información nutricional indica que el tamaño de la porción es un vaso de leche correspondiente a 200ml. Por tanto, la caja de leche contiene 5 porciones, entonces, la información nutricional contenida en la tabla manifiesta la cantidad de nutrientes y energía que aporta al organismo el vaso de leche (aporte por porción), pero no el litro contenido en el empaque. Debajo de la información anterior se indica las calorías totales que la porción aporta. En algunas tablas se encuentra el aporte energético en términos de Kcal y en otras tablas lo expresan como Calorías. Matemáticamente, 1000 calorías equivalen a 1 Kcal, pero esto no indica que un alimento que muestra las calorías en Kcal aporte 1000 veces más calorías, pues en términos nutricionales cuando se habla de Calorías es equivalente a hablar de Kcal. Lo anterior es debido a que las calorías dietarias (simbolizadas por Calorías con la inicial mayúscula) corresponden a 1000 calorías térmicas o 1 Kcal. De manera paralela, se indica cuantas calorías provienen de la grasa que contiene el producto. Este contenido de calorías aportadas por grasa puede servir para entender si el producto es rico en grasas o no, pues si las calorías grasas se acercan a las totales es porque hay un gran contenido de grasas en este producto. Ahora bien, un alto contenido de grasas no debe ser siempre alarmante, pues hay alimentos ricos en grasas saludables como por ejemplo las nueces o el aguacate. El contenido de cada nutriente esta expresado en gramos y en porcentaje de valor diario (%VD) que es el porcentaje que este alimento aporta a los requerimientos diarios de dicho nutriente. El porcentaje de valor diario se basa en una dieta de 2000 Kcalorías, pero el requerimiento calórico y nutricional de cada persona varía de acuerdo a sus actividades diarias por lo que el %VD puede guiarnos para no caer en excesos pero no lo hace con mucha precisión. Luego del contenido calórico se encuentra el contenido de grasas totales que son todas las grasas que aportan energía y estas se dividen en grasas saturadas, grasas trans y en ocasiones, grasas insaturadas o no saturadas. Las grasas saturadas y las grasas trans se han asociado de manera directa con el desarrollo de enfermedades cardiovasculares por lo que se debe limitar o evitar su consumo. En particular, las grasas trans deben ser totalmente evitadas. Por el contrario, las grasas insaturadas o no saturadas son grasas importantes en el funcionamiento de nuestro organismo y son buena fuente de energía. Aunque, se debe tener en cuenta que en general las grasas de alimentos procesados son menos saludables que las grasas de los alimentos naturales. También se reporta el contenido de colesterol, el cuál es igualmente necesario para nuestro organismo pero se debe consumir en bajas cantidades puesto que también puede llevar al desarrollo de patologías cardiovasculares. Seguidamente se anuncia el contenido de sodio o sal común, el cual es recomendable en bajos porcentajes por alimento para cubrir la ingesta diaria. Posteriormente, se expone la información referente al contenido de carbohidratos. Existen muchas variedades de carbohidratos pero la tabla nutricional reporta el total de estos contenidos en la porción y luego de manera particular especifica el contenido de fibra dietaria y de azúcar. La fibra dietaria está compuesta por fibra insoluble que ayuda a mantener la salud gastrointestinal y fibra soluble que controla la absorción de glucosa en el intestino y brinda una sensación de llenura por más tiempo, lo que a su vez beneficia para moderar la ingesta de alimentos. Por lo anterior, un mayor porcentaje de fibra dietaria contenida en un alimento hace de este una buena elección. Por otro lado, el azúcar, aunque es la principal fuente de energía del organismo, consumida en cantidades elevadas lleva al desarrollo de patologías como obesidad y diabetes por lo que también se recomienda un limitado consumo de esta. Las proteínas también son reportadas en la tabla de información nutricional. Estas cumplen una función estructural vital para el organismo por lo que es necesario un consumo correcto, en especial en niños, adolescentes, mujeres embarazadas y personas que desean aumentar su masa muscular. Finalmente, el último recuadro de la información nutricional de los empaques reportan el contenido de vitaminas y minerales en la porción, en términos del porcentaje que este contribuye al consumo diario recomendado. Aunque las vitaminas y minerales son esenciales para un buen estado salud y un funcionamiento óptimo del cuerpo, es importante no entrar en excesos ya que esto también puede traer problemas. Adicionalmente, se debe tener en cuenta que alimentos adicionados con vitaminas y minerales no son necesariamente alimentos saludables, pues alimentos no buenos para la salud pueden ser adicionados con el fin de ser más atractivos para los compradores que buscan alimentos sanos, pero realmente no hacen un aporte significativo del nutriente adicionado. En definitiva, la información que nos brinda la tabla nutricional es trascendental para elegir alimentos que nos nutran y aporten más a nuestro bienestar, saber interpretarla es importante para adquirir buenos hábitos alimenticios, pero lo más importante es que siempre deben primar los alimentos naturales, los cuales recuerden carecen de tabla de información nutricional.
0 Comentarios
|
Natalia Areiza.Bióloga. Maestra en Ciencias de la Alimentación y Nutrición Humana. Apasionada por la nutrición y la neurociencia. Actualmente investigo como los alimentos que consumimos nos ayudan a tener una buena en la salud. Archivos
Enero 2020
Categorías |